ВУЗ:
Составители:
Рубрика:
34
resultado es un tipo de monstruosidad mucho más 
monstruoso que cuanto ha concebido la pusilánime imaginació n de los 
hombres sencillos. El endriago, el vestiglo, el  vampiro, la arpía, el 
basilisco, el dragó n, la tarasca, son como canarios enjaulados o perrillos 
falderos si se les coteja con la perversidad y la fealdad de una solterona 
beata.  
-   ¡ Vaya un consuelo que usted me proporciona! –  exclamó  Urbano. 
-   Hijo mío, la verdad es el  único consuelo de los hombres furtes .- 
Resultaba algo cómico oír a don Cástulo, tan endeble, asentar este duro 
aforismo. 
-   Usted, ¿ qué  me aconseja? 
-  ¿ Qué  le aconsejaría usted, Paolo? –  preguntó , a su vez, don Cástulo. 
 Paolo, con un gesto inequivoco de las manos, aconsejó  esperar, esperar... 
                        (Ramó n Pé rez de Ayala, Las novelas de Urbano y Simona) 
COMENTARIO 
  Contenido y estructura 
a)  Resume brevemente el contenido del texto. 
b) Precisa cuá l es la idea central. Ademá s de  ésta  ¿qué otras ideas está n 
presentes en el fragmento que tengan un cará cter secundario? 
c)  Divide el texto en partes de acuerdo con su contenido.  ¿Cuá l de estas 
partes es la má s importante?  ¿Por qué? 
Técnica y estilo 
a)  Dí qué tipo de escrito es el que presenta el texto (narración, 
exposició n,etc.)  ¿Responde a un solo tipo o a varios? 
b) Explica si las características que son inherentes a este tipo de escrito se 
acomodan o no al contenido del fragmento. En caso de que en el texto 
aparezca más de un tipo de escrito, analiza las diferencias más 
significativas que existen entre ellos. 
c)   Analiza la estructura del período en el primer pá rrafo del fragmento. Ten 
en cuenta el plano léxico-semá ntico (adjetivos, verbos, estructuras 
léxicas, recursos estéticos) y el plano morfosintá ctico (acomodació n de 
las estructuras sintá cticas al cará cter del contenido). 
d)  A don Cá stulo lo caracteriza el autor como un hombre que al hablar tiene 
vaivenes de pensamiento;  ¿qué significa esta expresión?  ¿Responde la 
estructura del período utilizado por don Cástulo a esta caracterizació n? . 
Como consecuencia del cará cter realista del texto, el autor utiliza en 
ocasiones términos o expresiones coloquiales de gran valor expresivo. 
Escribe y explica su significado. 
e)   El concepto de monstruosidad está  muy presente en las palabras de don 
Cá stulo; tanto, que hace una relació n de los monstruos má s horribles para 
establecer una comparació n entre ellos y la perversidad y la fealdad de 
una solterona beata.  ¿Constituyen todos estos monstruos un campo 
semá ntico?  ¿Por qué?  ¿Cómo contribuyen a la significació n del 
fragmento? 
                                      34
     resultado es un tipo de                   monstruosidad     mucho      más
     monstruoso que cuanto ha concebido la pusilánime imaginación de los
     hombres sencillos. El endriago, el vestiglo, el vampiro, la arpía, el
     basilisco, el dragón, la tarasca, son como canarios enjaulados o perrillos
     falderos si se les coteja con la perversidad y la fealdad de una solterona
     beata.
  - ¡Vaya un consuelo que usted me proporciona! – exclamó Urbano.
  - Hijo mío, la verdad es el único consuelo de los hombres furtes .-
     Resultaba algo cómico oír a don Cástulo, tan endeble, asentar este duro
     aforismo.
  - Usted, ¿qué me aconseja?
  - ¿Qué le aconsejaría usted, Paolo? – preguntó, a su vez, don Cástulo.
   Paolo, con un gesto inequivoco de las manos, aconsejó esperar, esperar...
                      (Ramón Pérez de Ayala, Las novelas de Urbano y Simona)
COMENTARIO
   Contenido y estructura
  a) Resume brevemente el contenido del texto.
  b) Precisa cuál es la idea central. Además de ésta ¿qué otras ideas están
     presentes en el fragmento que tengan un carácter secundario?
  c) Divide el texto en partes de acuerdo con su contenido. ¿Cuál de estas
     partes es la más importante? ¿Por qué?
     Técnica y estilo
  a) Dí qué tipo de escrito es el que presenta el texto (narración,
     exposición,etc.) ¿Responde a un solo tipo o a varios?
  b) Explica si las características que son inherentes a este tipo de escrito se
     acomodan o no al contenido del fragmento. En caso de que en el texto
     aparezca más de un tipo de escrito, analiza las diferencias más
     significativas que existen entre ellos.
  c) Analiza la estructura del período en el primer párrafo del fragmento. Ten
     en cuenta el plano léxico-semántico (adjetivos, verbos, estructuras
     léxicas, recursos estéticos) y el plano morfosintáctico (acomodación de
     las estructuras sintácticas al carácter del contenido).
  d) A don Cástulo lo caracteriza el autor como un hombre que al hablar tiene
     vaivenes de pensamiento; ¿qué significa esta expresión? ¿Responde la
     estructura del período utilizado por don Cástulo a esta caracterización? .
     Como consecuencia del carácter realista del texto, el autor utiliza en
     ocasiones términos o expresiones coloquiales de gran valor expresivo.
     Escribe y explica su significado.
  e) El concepto de monstruosidad está muy presente en las palabras de don
     Cástulo; tanto, que hace una relación de los monstruos más horribles para
     establecer una comparación entre ellos y la perversidad y la fealdad de
     una solterona beata. ¿Constituyen todos estos monstruos un campo
     semántico? ¿Por qué?          ¿Cómo contribuyen a la significación del
     fragmento?
