ВУЗ:
Составители:
Рубрика:
9
Sintá cticamente, suelen sobresalir las proposiciones 
coordinadas adversativas y las subordinadas. 
ARGUMENTACION 
    Consiste en aportar razones para sustentar la propia opinión, refutando, en 
muchas ocasiones, la contraria. Puede formar parte de un diá logo, en el que 
dos o má s seres expresan sus distintos puntos de vista, o de un monó logo, en 
el que un personaje analiza una situación. 
     Sintá cticamente, suelen predominar las proposiciones subordinadas 
causales, consecutivas, concesivas y condicionales. 
      Estilísticamente, la yuxtaposició n funciona en aras de una mayor rapidez 
expresiva, de vivaces efectos; en cambio, la abundancia de proposiciones 
subordinadas demora y ralentiza la narración, descripció n, exposición y 
argumentació n. La yuxtaposició n se dirige más a la sensibilidad; la 
subordinación,  a la razó n. 
2.-  GENEROS LITERARIOS 
  Cabe definir a los géneros literarios como moldes en los que, con mayor o 
menor pureza, encajan las creaciones literarias, al mismo tiempo que 
constituyen un reflejo de la actitud personal que el escritor adopta ante lo 
que nos dice. 
   Se trata de precisar a qué género (épico, lírico, dramá tico o didá ctico), e 
incluso a que subgénero, pertenece el texto, y si los rasgos propios de cada 
uno aparecen de forma pura o combinados entre sí. Por tanto, pasamos a 
examinar estos rasgos para poderlos aplicar de forma efectiva a los 
comentarios. 
GENERO  EPICO 
  Narració n de hechos  reales o ficticios que el autor expresa como ocurridos 
fuera de él. La Epica relata una acción con presentación, nudo y desenlace, 
en torno a una serie de personajes de los cuales el central recibe el nombre 
de  “protagonista”, al que se opone otro (u otros) que hace la función de 
“antagonista”. 
     A sus elementos narrativos se pueden unir otros descriptivos, expositivos 
y argumentativos, formando parte de diá logos o pensamientos de personajes, 
o de observaciones puestas en boca del propio autor. 
      El autor adopta una actitud externa, ya que se sitúa como espectador de 
los acontecimientos. Su postura puede ser imparcial, aunque en la mayoría 
de los casos deja traslucir sus simpatías y antipatías. 
   No olvides que: 
los subgéneros principales de la Epica son: 
En prosa: novela, cuento y leyenda. 
Leyenda: puede estar escrita en verso o en prosa. Sobre un suceso inicial – 
real o ficticio  – suele actuar la fantasía popular, que amplía, modifica y 
mitifica ese núcleo inicial. 
                                    9
   Sintácticamente,            suelen sobresalir       las      proposiciones
coordinadas adversativas y las subordinadas.
ARGUMENTACION
   Consiste en aportar razones para sustentar la propia opinión, refutando, en
muchas ocasiones, la contraria. Puede formar parte de un diálogo, en el que
dos o más seres expresan sus distintos puntos de vista, o de un monólogo, en
el que un personaje analiza una situación.
    Sintácticamente, suelen predominar las proposiciones subordinadas
causales, consecutivas, concesivas y condicionales.
    Estilísticamente, la yuxtaposición funciona en aras de una mayor rapidez
expresiva, de vivaces efectos; en cambio, la abundancia de proposiciones
subordinadas demora y ralentiza la narración, descripción, exposición y
argumentación. La yuxtaposición se dirige más a la sensibilidad; la
subordinación, a la razón.
2.- GENEROS LITERARIOS
 Cabe definir a los géneros literarios como moldes en los que, con mayor o
menor pureza, encajan las creaciones literarias, al mismo tiempo que
constituyen un reflejo de la actitud personal que el escritor adopta ante lo
que nos dice.
  Se trata de precisar a qué género (épico, lírico, dramático o didáctico), e
incluso a que subgénero, pertenece el texto, y si los rasgos propios de cada
uno aparecen de forma pura o combinados entre sí. Por tanto, pasamos a
examinar estos rasgos para poderlos aplicar de forma efectiva a los
comentarios.
GENERO EPICO
 Narración de hechos reales o ficticios que el autor expresa como ocurridos
fuera de él. La Epica relata una acción con presentación, nudo y desenlace,
en torno a una serie de personajes de los cuales el central recibe el nombre
de “protagonista”, al que se opone otro (u otros) que hace la función de
“antagonista”.
    A sus elementos narrativos se pueden unir otros descriptivos, expositivos
y argumentativos, formando parte de diálogos o pensamientos de personajes,
o de observaciones puestas en boca del propio autor.
    El autor adopta una actitud externa, ya que se sitúa como espectador de
los acontecimientos. Su postura puede ser imparcial, aunque en la mayoría
de los casos deja traslucir sus simpatías y antipatías.
  No olvides que:
los subgéneros principales de la Epica son:
En prosa: novela, cuento y leyenda.
Leyenda: puede estar escrita en verso o en prosa. Sobre un suceso inicial –
real o ficticio – suele actuar la fantasía popular, que amplía, modifica y
mitifica ese núcleo inicial.
Страницы
- « первая
 - ‹ предыдущая
 - …
 - 7
 - 8
 - 9
 - 10
 - 11
 - …
 - следующая ›
 - последняя »
 
