Учебное пособие по аналитическому чтению на испанском языке. Бессарабова Г.А. - 7 стр.

UptoLike

Составители: 

7
completo será un comentario cuanto mejor se conjunten la ténica y los
conocimientos con la sensibilidad e intuición del comentador.
Para practicar la técnica del comentario de textos literarios, primeramente
se han de conocer las características generales que los diferencian de los
otros textos que no responden a la categoría de tales:
1.- Poseen una forma de elocución en la que los elementos morfoló gicos,
sintá cticos y léxicos está n sabiamente empleados, de acuerdo con el
contenido.
2.- Pertenecen a un género literario en el que se manifiesta la actitud del
autor.
3. Abundan en recursos estilísticos de gran valor expresivo y poder
connotativo.
Recomendaciones
Logrará s realizar bien todos los puntos incluidos en esta etapa II, si tienes
constantemente presente que en todos ellos está n latentes las unidades de
contenido que has etablecido en la estructura, ademá s del tema. Por
consiguiente, deberá s explicar la forma de elocució n que posee el texto, su
género literario y sus recursos estilísticos relacioná ndolos siempre con el
plano de contenido, y justificá ndolos de forma especial como una exigencia
del tema.
1.- FORMAS DE ELOCUCION
Los textos que se han de comentar pertenecen a alguna o algunas de estas
formas de elocución ( lo cual también se reconoce con la denominació n de
naturaleza de los escritos, tipos de escritos, clases de escritos y formas de
expresión):
narración, descripción, exposición y argumentación.
Veamos las características de cada una para poderlas aplicar a los
comentarios de textos.
NARRACION
Consiste en contar una sucesió n de acontecimientos (reales, ficticios o
combinació n de ellos), realizados por personajes (reales, espirituales,
ficticios o combinados entre sí) en un tiempo y lugar (que igualmente puede
ser existente o imaginario).
La disposició n de los hechos suele ser lineal, presentá ndonoslos
cronológicamente desde el principio; pero también puede ser retrospectiva,
comenzando por el final; o in medias res, empezando por un punto
intermedio de la peripecia.
Con el fin de amenizar la narración, es frecuente introducir descripciones
(de los personajes, de los lugares, de los objetos, de los ambientes, etc.),
reflexiones y diá logos expresados en forma de exposició n, de
argumentació n, etc.
Lingűísticamente, se caracteriza por la abundancia de pretéritos de
indicativo, especialmente el indefinido y el pretérito perfecto, del presente
                                     7
completo será un comentario cuanto mejor se conjunten la ténica y los
conocimientos con la sensibilidad e intuición del comentador.
    Para practicar la técnica del comentario de textos literarios, primeramente
se han de conocer las características generales que los diferencian de los
otros textos que no responden a la categoría de tales:
    1.- Poseen una forma de elocución en la que los elementos morfológicos,
sintácticos y léxicos están sabiamente empleados, de acuerdo con el
contenido.
   2.- Pertenecen a un género literario en el que se manifiesta la actitud del
autor.
   3. – Abundan en recursos estilísticos de gran valor expresivo y poder
connotativo.
Recomendaciones
Lograrás realizar bien todos los puntos incluidos en esta etapa II, si tienes
constantemente presente que en todos ellos están latentes las unidades de
contenido que has etablecido en la estructura, además del tema. Por
consiguiente, deberás explicar la forma de elocución que posee el texto, su
género literario y sus recursos estilísticos relacionándolos siempre con el
plano de contenido, y justificándolos de forma especial como una exigencia
del tema.

1.- FORMAS DE ELOCUCION
 Los textos que se han de comentar pertenecen a alguna o algunas de estas
formas de elocución ( lo cual también se reconoce con la denominación de
naturaleza de los escritos, tipos de escritos, clases de escritos y formas de
expresión):
          narración, descripción, exposición y argumentación.
 Veamos las características de cada una para poderlas aplicar a los
comentarios de textos.
NARRACION
 Consiste en contar una sucesión de acontecimientos (reales, ficticios o
combinación de ellos), realizados por personajes (reales, espirituales,
ficticios o combinados entre sí) en un tiempo y lugar (que igualmente puede
ser existente o imaginario).
  La disposición de los hechos suele ser lineal, presentándonoslos
cronológicamente desde el principio; pero también puede ser retrospectiva,
comenzando por el final; o “ in medias res”, empezando por un punto
intermedio de la peripecia.
  Con el fin de amenizar la narración, es frecuente introducir descripciones
(de los personajes, de los lugares, de los objetos, de los ambientes, etc.),
reflexiones y diálogos expresados en forma de exposición, de
argumentación, etc.
   Lingűísticamente, se caracteriza por la abundancia de pretéritos de
indicativo, especialmente el indefinido y el pretérito perfecto, del presente