ВУЗ:
Составители:
Рубрика:
8
histó rico y del participio. El pretérito indefinido presenta la acció n 
ocurrida en  época lejana, el pretérito perfecto la presencia más cercana 
temporal y psicológicamente, el presente histórico la acerca al receptor 
presentá ndosela como si ocurriera ante sus ojos, y el participio la presenta ya 
concluida. El pretérito imperfecto suele aparecer solamente en los pasajes 
descriptivos y nos muestra la acció n en su desarrollo, sin terminar; sin 
embargo, el pretérito imperfecto puede abrir y cerrar una narració n:  éstos 
reciben entonces el nombre de  “apertura” y  “cierre”. La variedad de las 
formas verbales anima el relato: de lo contrario resultaría monó tono y 
fatigoso. Lo importante es que los tiempos verbales indiquen la acció n 
terminada. 
DESCRIPCION 
    Describir consiste en pintar, objetiva o subjetivamente, por medio del 
lenguaje. Se diferencia de la narració n en que en  ésta se informa sobre 
sucesos que se desarrollan en el tiempo, mientras que en la descripció n el 
tiempo se detiene. La personificación de los objetos mediante acciones 
verbales da lugar a una “falsa narració n”. Se puede describir todo: personas, 
animales, objetos, ambientes, sentimientos, sensaciones, paisajes, etc. 
    Con las personas y animales o cosas personificados se pueden realizar 
distintos tipos de descripciones: prosopografía (descripción física), etopeya 
(descripció n de los rasgos morales y psicológicos, comportamientos, 
costumbres...), retrato (etopeya más prosopografía), semblanza (cuando los 
rasgos que componen una prosopografía, etopeya o retrato está n solamente 
esbozados), caricatura (cuando se reducen al máximo los rasgos 
indivilizadores y se abultan exageradamente) y  autorretrato (cuando el 
escritor se describe a sí mismo). 
      Lingűísticamente se caracteriza por el predominio del sintagma nominal. 
Si dentro del sintagma nominal hay pocos adjetivos, o complementos del 
nombre equivalentes a adjetivos, la descripción resulta rápida e incluso 
desasosegada. Si hay muchos, la descripció n cobra lentitud y sensualidad e 
indica que estamos ante una pintura atenta a los rasgos esenciales, ya que los 
adjetivos caracterizan, seleccionan, valoran, individualizan; los antepuestos a 
los sustantivos poseen más subjetivismo e intimismo que los pospuestos, y 
los epítetos, ademá s, resultan muy ornamentales. Dentro del sintagma 
nominal pueden aparecer múltiples figuras literarias. Los tiempos verbales 
propios de la descripció n son el presente de indicativo y el pretérito 
imperfecto, ya que éstos presentan la acción sin concluir. 
EXPOSICION 
    Consiste en presentar una cuestió n cualquiera con el fin de darla a 
conocer. Su característica fundamental es el orden de las ideas. Muy a 
menudo se funde con la argumentació n y también puede hallarse dentro de 
una narració n y combinada con una descripció n, constituyendo un diá logo, 
un monó logo, una reflexió n,etc. 
                                     8
histórico y del participio. El pretérito indefinido presenta la acción
ocurrida en época lejana, el pretérito perfecto la presencia más cercana
temporal y psicológicamente, el presente histórico la acerca al receptor
presentándosela como si ocurriera ante sus ojos, y el participio la presenta ya
concluida. El pretérito imperfecto suele aparecer solamente en los pasajes
descriptivos y nos muestra la acción en su desarrollo, sin terminar; sin
embargo, el pretérito imperfecto puede abrir y cerrar una narración: éstos
reciben entonces el nombre de “apertura” y “cierre”. La variedad de las
formas verbales anima el relato: de lo contrario resultaría monótono y
fatigoso. Lo importante es que los tiempos verbales indiquen la acción
terminada.
DESCRIPCION
   Describir consiste en pintar, objetiva o subjetivamente, por medio del
lenguaje. Se diferencia de la narración en que en ésta se informa sobre
sucesos que se desarrollan en el tiempo, mientras que en la descripción el
tiempo se detiene. La personificación de los objetos mediante acciones
verbales da lugar a una “falsa narración”. Se puede describir todo: personas,
animales, objetos, ambientes, sentimientos, sensaciones, paisajes, etc.
   Con las personas y animales o cosas personificados se pueden realizar
distintos tipos de descripciones: prosopografía (descripción física), etopeya
(descripción de los rasgos morales y psicológicos, comportamientos,
costumbres...), retrato (etopeya más prosopografía), semblanza (cuando los
rasgos que componen una prosopografía, etopeya o retrato están solamente
esbozados), caricatura (cuando se reducen al máximo los rasgos
indivilizadores y se abultan exageradamente) y autorretrato (cuando el
escritor se describe a sí mismo).
    Lingűísticamente se caracteriza por el predominio del sintagma nominal.
Si dentro del sintagma nominal hay pocos adjetivos, o complementos del
nombre equivalentes a adjetivos, la descripción resulta rápida e incluso
desasosegada. Si hay muchos, la descripción cobra lentitud y sensualidad e
indica que estamos ante una pintura atenta a los rasgos esenciales, ya que los
adjetivos caracterizan, seleccionan, valoran, individualizan; los antepuestos a
los sustantivos poseen más subjetivismo e intimismo que los pospuestos, y
los epítetos, además, resultan muy ornamentales. Dentro del sintagma
nominal pueden aparecer múltiples figuras literarias. Los tiempos verbales
propios de la descripción son el presente de indicativo y el pretérito
imperfecto, ya que éstos presentan la acción sin concluir.
EXPOSICION
   Consiste en presentar una cuestión cualquiera con el fin de darla a
conocer. Su característica fundamental es el orden de las ideas. Muy a
menudo se funde con la argumentación y también puede hallarse dentro de
una narración y combinada con una descripción, constituyendo un diálogo,
un monólogo, una reflexión,etc.
Страницы
- « первая
 - ‹ предыдущая
 - …
 - 6
 - 7
 - 8
 - 9
 - 10
 - …
 - следующая ›
 - последняя »
 
