ВУЗ:
Составители:
Рубрика:
 4
FONÉ TICA Y ORTOGRAFÍA. 
- se conserva la f inicial; 
- se usan paralelamente pl-, cl-, fl- y  ll-; 
- se distinguen a) ç | ts| y z |dz| 
         b) ss |s| y s |z| en posición intervocálica 
                            c) x |s|  y j, g |z| 
- no se distinguen en la escritura 
                                       b, v, u  para |b| 
                                       v, u   para |u| 
GRAMATICA 
Las formas enclíticas del pronombre personal podían perder la  e final del 
singular, cuando la palabra en que se apoyaban terminaba en vocal: nol— no le.  
Los verbos transitivos formaban los tiempos compuestos por medio del auxiliar 
aver, mientras que los intransitivos y pronominales llevaban como auxiliar el verbo ser. 
El participio podía concordar o no con el complemento: vedada l'an compra. 
El español de la Edad Media admitía la separación de los elementos que 
componen el futuro y el condicional por medio de uno o dos pronombres átonos: querer 
me ha; conbidar le ien. 
Otra particularidad del Cantar consiste en la  mezcla en el texto de varios tiempos 
pasados : Pretérito simple, Imperfecto, Pasado compuesto, cuyo sentido casi no se 
diferencia. Muy a menudo se emplea el Presente  para denotar el tiempo pasado con lo 
cual se subraya lo dramático y lo vivo del lenguaje del Cantar.  
El pronombre posesivo iba acompañado del artículo: de los sos ojos. Los 
pronombres nadie, nada to'davía no tienen sentido negativo y no pueden usarse sino 
con la partícula negativa no, non : que nadi nol diessen posada. 
Los rasgos semánticos del lenguaje de la época se notan en el diccionario. Los 
más generales son: el verbo ser en concordancia con su sentido etimológico (el verbo 
latino e s s e) podía emplearse donde hoy se  emplea el verbo estar:  burgeses e 
burgesas por las finiestras sone; el verbo aver también tenía su sentido etimológico 
latino: grande duelo avien las yentes cristianas. 
                                             4
                              FONÉ TICA Y ORTOGRAFÍA.
      - se conserva la f inicial;
      - se usan paralelamente pl-, cl-, fl- y ll-;
      - se distinguen a) ç | ts| y z |dz|
                      b) ss |s| y s |z| en posición intervocálica
                       c) x |s| y j, g |z|
      - no se distinguen en la escritura
                        b, v, u para |b|
                        v, u para |u|
                                       GRAMATICA
       Las formas enclíticas del pronombre personal podían perder la e final del
singular, cuando la palabra en que se apoyaban terminaba en vocal: nol— no le.
       Los verbos transitivos formaban los tiempos compuestos por medio del auxiliar
aver, mientras que los intransitivos y pronominales llevaban como auxiliar el verbo ser.
El participio podía concordar o no con el complemento: vedada l'an compra.
       El español de la Edad Media admitía la separación de los elementos que
componen el futuro y el condicional por medio de uno o dos pronombres átonos: querer
me ha; conbidar le ien.
       Otra particularidad del Cantar consiste en la mezcla en el texto de varios tiempos
pasados : Preté rito simple, Imperfecto, Pasado compuesto, cuyo sentido casi no se
diferencia. Muy a menudo se emplea el Presente para denotar el tiempo pasado con lo
cual se subraya lo dramático y lo vivo del lenguaje del Cantar.
       El pronombre posesivo iba acompañado del artículo: de los sos ojos. Los
pronombres nadie, nada to'davía no tienen sentido negativo y no pueden usarse sino
con la partícula negativa no, non : que nadi nol diessen posada.
       Los rasgos semánticos del lenguaje de la é poca se notan en el diccionario. Los
más generales son: el verbo ser en concordancia con su sentido etimológico (el verbo
latino e s s e) podía emplearse donde hoy se emplea el verbo estar: burgeses e
burgesas por las finiestras sone; el verbo aver tambié n tenía su sentido etimológico
latino: grande duelo avien las yentes cristianas.
Страницы
- « первая
 - ‹ предыдущая
 - …
 - 2
 - 3
 - 4
 - 5
 - 6
 - …
 - следующая ›
 - последняя »
 
